sábado, 28 de abril de 2018



  En este blogger educativo  que va dirigido a docentes con el fin que a través de el  los maestros puedan  ver una herramienta tanto de conocimiento como de trabajo .

  Puesto que a través de esta herramienta educativa conseguirán  todo lo relacionado  con  dichos trastornos  sus síntomas , sus causas etc. de trabajo  debido a que tambien  se encontro  diferentes tratamientos y ejercicios  tales como psicomotricidad , percepción , grafomotricidad , auditivos etc, todo con el fin de ayudar a  aquel docente  que no solo se preocupa  si no que se ocupe  por esos niños que padecen de estos trastornos y que de una o otra forma, no cuenten con el apoyo de sus padres , representantes o responsables .

  Es importante resaltar que este trabajo fue inspirado por un niño de tercer grado que conocimos durante nuestra praxi docente.

  Donde se observo diferentes anomalías , ya que el era  un excelente estudiante  en todo lo relacionado en lo verbal, pero al momento de plasmarla en el cuaderno no lo lograba.

 SE ESPERA QUE EL NOMBRE DE DIOS  ESTE BLOGGER EDUCATIVO  QUE LLEVA POR NOMBRE  "LA DIAGRAFÍA Y LA DISLEXIA COMO TRASTORNO DE APRENDIZAJE  LE SIRVAN Y PUEDA APROVECHARLO  AL MÁXIMO  PUDIENDO ASI AYUDAR A MAS NIÑOS COMO LO HICIMOS NOSOTROS.
 DIOS LES BENDIGA !!!!


miércoles, 25 de abril de 2018

¿ Qué es disgrafía?

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La disgrafía es un problema cerebral y no es el resultado de que un niño sea perezoso.
Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel.[1] Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.
Los profesionales podrían usar diferentes términos para describir las dificultades con la expresión escrita. El Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5, por sus siglas en inglés) no utiliza el término disgrafía, pero sí utiliza la frase “impedimento en la expresión escrita” bajo la categoría de “trastorno específico del aprendizaje”. Este es el término utilizado por la mayoría de los médicos y psicólogos.
Algunos psicólogos escolares y maestros utilizan el término disgrafía como una manera corta para hablar de los “trastornos de las expresiones escritas”.
Para calificar para los servicios de educación especial, un niño debe tener una dificultad nombrada o descrita en la Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades(IDEA, por sus siglas en inglés). A pesar de que IDEA no utiliza el término de “disgrafía”, sí lo describe bajo la categoría de “discapacidad de aprendizaje específica”. Esto incluye las dificultades con la comprensión o el uso del lenguaje (hablado o escrito) que dificulta escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o, incluso, hacer cálculos matemáticos.
Cualquiera que sea la definición utilizada es importante entender que la escritura lenta o desordenada no es necesariamente un signo de que su hijo no esté haciendo lo mejor que él puede. La escritura requiere un conjunto complejo de habilidades motoras finas y del procesamiento del lenguaje. Para los niños con disgrafía, el proceso de escribir es más complicado y más lento. Sin ayuda, un niño con disgrafía podría tener dificultades en todas las actividades de la escuela.

¿ Qué es dislexia?


La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y niñas inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura. Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o física o niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales desfavorables.
En base a su carácter persistente, se suele descartar el diagnóstico de “Dislexia” en niños/as que presentan dificultades evolutivas a la hora de adquirir la lectoescritura, las cuales desaparecen por si solas o tras una breve intervención.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).
Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dixlexia es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
A pesar del establecimiento único de unos criterios de exclusión e inclusión para establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos los niños disléxicos presentan las mismas dificultades y/o características. Por tanto, es esencial hacer un diagnóstico exhaustivoy detallado para poder establecer programas de intervención específicos.
La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente entre la población de edad escolar, cuya prevalencia se estima entre un 5 y un 17%, (Shaywitz, 1998), siendo más frecuente en niños que en niñas.
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cuál el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura.
El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.
Algunas definiciones de Dislexia utilizadas para el diagnóstico de esta patología por organismos oficiales.
En 1970 la Federación Mundial de Neurología define dislexia como “Trastorno manifestado por dificultad en el aprendizaje de la lectura pese a la instrucción convencional, una inteligencia adecuada y buenas oportunidades socioculturales”.
En 1992 en el CIE-10 se define dislexia como “Un déficit específico que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o auditiva o por una escolarización inadecuada”.
En 2002 el DSM-IV-TR (APA,2000) se engloba la dislexia dentro de los trastornos del aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura y se establece que “La característica esencial de la dislexia es un rendimiento en lectura, (precisión, velocidad o comprensión), que se sitúa sustancialmente por debajo del nivel esperado en función de la edad cronológica, del cociente intelectual y de la escolarización propia de la edad del individuo”.
Todos estos sistemas diagnósticos coinciden en los criterios de inclusión y exclusión indicados, así como en el origen constitucional relacionado con una alteración en el neurodesarrollo.
En 2008 la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia, establece en su Guía de Actualización sobre la Dislexia del Desarrollo una definición muy completa sobre el termino dislexia considerándola como “Aquella condición relacionada con una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una discapacidad específica y persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar un nivel intelectual adecuado, disponer de los oportunos recursos escolares y sociofamiliares, buena disposición y motivación hacia el aprendizaje y no presentar ninguna deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial.”

jueves, 12 de abril de 2018

Tipos de dislexia

Tipos de dislexia

2011-09-19 
En primer lugar hay que tener claro que dentro de la dislexia hay una gran variación individual a pesar de que, teóricamente, se presenta una sintomatología común, por tanto podríamos decir que este síndrome presenta diversas formas según las alteraciones específicas que conlleve.
Normalmente en el ámbito educativo vamos a hablar de dislexia del desarrollo o de dislexia evolutiva, ya que la dislexia adquirida es aquella provocada tras una lesión cerebral en las áreas encargadas del procesamiento lectoescritor.
También tenemos que diferenciar lo que es la dislexia del retraso lector, de trastornos específicos del lenguaje, de un retraso madurativo, del TDAH o de cualquier otra patología o discapacidad que pueda conllevar dificultades a la hora de adquirir la lectoescritura. En este caso hay que tener presente que los síntomas de un retraso lector desaparecen por si solos o con una breve intervención, por lo que en nuestro caso sólo podemos adoptar un diagnóstico veraz de dislexia evolutiva o del desarrollo, tras observar los efectos de una intervención a corto plazo.
A pesar de que existen numerosas clasificaciones y nomenclaturas, en este caso estableceremos la clasificación de los tipos de dislexia en función de las rutas de procesamiento o acceso al léxico que están afectadas, por lo que podemos diferenciar entre:

Esquema adaptado del modelo de lenguaje, lectura y escritura propuesto por Ellis y Young (1998)

SAA, Sistema de Análisis Auditivo; SAV, Sistema de Análisis Visual; LIA, Léxico de Input Auditivo (Almacén Léxico Auditivo) ; LIV, Léxico de Input Visual (Almacén Léxico Visual); SS, Sistema Semántico; LOH, Léxico de Output de Habla (Almacén de Producción Léxico Fonológico); LOG, Léxico de Output Grafémico (Almacén de Producción Léxico Ortográfico); CG-F, Conversión Grafema-Fonema; CF-, Conversión Fonema-Grafema; NF, Nivel Fonémico; NG, Nivel Grafémico; NA, Nivel Alográfico; PG, Patrones Grafomotores.

Revista Complutense de Educación. Vol.13 Núm 1 (2002)


  • DISLEXIA FONOLÓGICA O INDIRECTA

Se corresponde con el mal funcionamiento de la ruta fonológica, es decir, de la vía indirecta que utiliza la conversión grafema-fonema para acceder al léxico.
Este tipo de dislexia dificulta la lectura de palabras largas y poco frecuentes y de palabras funcionales e imposibilita la lectura de pseudopalabras, donde suelen cometer muchos errores visuales que provocan lexicalizaciones, es decir, leen “espada” cuando pone “espaca”.
También presentan numerosos errores morfológicos o derivativos en los que mantienen la raíz de las palabras pero cambian los morfemas.
Se observan mayor número de errores en la lectura de las palabras función que en palabras de contenido.
Presenta mejores resultados en la lectura de palabras familiares tanto regulares como irregulares.
  • DISLEXIA SUPERFICIAL

Conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o directa, por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades en la lectura a través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares.
Si tendrá problemas a la hora de leer palabras irregulares, (por ejemplo de la lengua inglesa), tendiendo a regularizarlas, por lo que normalmente comenten numerosos errores de omisión, adición o sustitución de letras.
Presentan un nivel mejor en tareas de lectura de pseudopalabras en comparación con los disléxicos fonológicos.
Tienen mayores problemas con la ortografía arbitraria y suelen confundir las palabras homófonas, ya que sólo se guían por la información auditiva.
  • DISLEXIA MIXTA O PROFUNDA

Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas, lo que provoca que se comentan errores semánticos, es decir, que se lean unas palabras por otras que no tienen ningún parecido visual pero sí semántico.
A parte de los errores semánticos presentan dificultades para leer pseudopalabras, palabras función, verbos y palabras poco frecuentes, cometiendo numerosos errores visuales y derivativos a la hora de leer y presentando dificultades para acceder al significado.
Autores como Wofl (2000) diferencian entre la dislexia cuyo origen es un déficit fonológico, que sería lo más común, la dislexia provocada por una lenta velocidad de procesamiento y un tipo mixto que incluye los dos déficits. Esto explicaría las diferencias de éxito del tratamiento en diferentes individuos disléxicos.
Ajuriaguerra (1977), diferencia dos clases de dislexia en base al hemisferio en el que se encuentran las alteraciones, por lo que establece una dislexia más motriz y viso-espacial cuando las lesiones se encuentran en el hemisferio derecho, la cual provocaría confusiones e inversiones en la escritura, torpeza motriz, escritura en espejo, problemas de orientación o disgrafías y una dislexia con alteraciones principalmente verbales y de ritmo, provocada por alteraciones en el hemisferio izquierdo que afectaría principalmente al lenguaje, observándose dislalias, dificultades de expresión oral y escrita, déficit en fluidez verbal, problemas de comprensión, etc.
En la practica se recomienda no basarse estrictamente en perfiles ni en clasificaciones teóricas, pues cada disléxico presenta unos síntomas concretos, lo que hace esencial identificar que tareas están más afectadas en cada caso para adecuar la intervención a esas dificultades concretas

Tipos de disgrafía

Disgrafía Motriz:
Son los trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos escuchados, y  el mismo que se pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se observa en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.


TIPOS DE DISGRAFÍA (2)
Disgrafía Sintomática o Secundaria:
Cuando la dificultad de la escritura no se debe a problemas funcionales sino que son consecuencia de otros problemas como trastornos neurológicos, deficiencia intelectual, problemas de visión, etc.
TIPOS DE DISGRAFÍA (3)
Disgrafía Especifica:
La dificultad para reproducir  las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción  de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos  de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina.
TIPOS DE DISGRAFÍA (4)
Disgrafía Superficial:
Se produce cuando está afectada la ruta ortográfica o léxica por lo que se utiliza la ruta fonológica. Cuando ocurre esto no se pueden escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión fonema-grafema, es decir, escriben bien las palabras regulares y pseudopalabras pero cometen errores en palabras irregulares. Hay también confusión con los homófonos ya que siguen las reglas de conversión fonema- grafema ( escriben lo que oyen como “baca” por vaca y baca). Hay errores de omisión, adicción o sustitución de letras).
TIPOS DE DISGRAFÍA (5)
Disgrafía Fonológica:
Se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta ortográfica. Por esta razón no se pueden escribir pseudopalabras ya que está dañado el mecanismo de conversión fonema-grafema. Hay errores derivativos (con los sufijos de las palabras compuestas – mantienen la raíz pero cambian los sufijos). Pueden escribir bien las palabras regulares y las irregulares porque la ruta léxica está intacta y tienen las palabras integradas a nivel visual.
TIPOS DE DISGRAFÍA (6)
Disgrafía profunda:
Se produce cuando se lesionan las dos rutas (fonológica y ortográfica) por esta razón habrá dificultades con las palabras irregulares, pseudopalabras, y palabras regulares. Lo más característico de este tipo de disgrafía es la emisión de errores semánticos al escribir dictados o de forma espontánea (sustituye una palabra por otra relacionada semánticamente – naranja por limón porque los dos son cítricos, feliz por navidad-). También hay dificultades en las palabras función, verbos, derivaciones…
TIPOS DE DISGRAFÍA (7)
Disgrafía semántica:
Se produce cuando la conexión con el sistema semántico (donde están almacenados los significados) está afectado. A pesar de ello pueden escribir correctamente al dictado palabras irregulares y cuyo significado no conocen.
TIPOS DE DISGRAFÍA (8)

¿Cómo interviene un psicopedagogo en la disgrafiía y dislexia?

PSICOPEDAGOGA BRINDA RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA DISGRAFÍA
Las dificultades en el desarrollo del aprendizaje en los niños constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño afectado y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos. Los más habituales son los relacionados con problemas en la lectura, la escritura o el cálculo.



En esta oportunidad la psicopedagoga Tibisay Ríos, directora de la Unidad Psicoeducativa Doctor Andrés Eloy Blanco presenta una serie de recomendaciones para mejorar los compromisos.

Digrafía Es un trastorno en el lenguaje escrito, no necesariamente pueden estar presentes trastornos neurológicos o intelectuales. Dentro de este conjunto existan problemas muy diversos, de naturaleza distinta y con distintos síntomas. La disgrafía se da en niños y niñas con niveles normales de inteligencia e incluso superiores a la media. Hay muchos tipos: fonológica, superficial, profunda, periférica, etc.



Las estrategias para mejorar este tipo de compromisos en la  escritura son:

(a) Mantener tanto en el colegio como en el hogar contacto permanente con el estudiante en sus producciones escritas.
(b) Debe estar siempre bajo supervisión.
(c) Trabajar a diario con las palabras en las que cometa más errores.
(d) Evitar (esto es muy importante) actividades como las copias y el dictado de estas palabras de manera reiteradas. Con 2 o 3 veces es suficiente. 
(e) Realizar corrección inmediata de los errores sin maltratos ni presiones que afectarían en el plano emocional. 

 (f) Brindar atención Psicopedagógica.



miércoles, 11 de abril de 2018

síntomas de la disgrafia y dislexia

Disgrafía: 11 síntomas del trastorno de expresión escrita


Para el niño con disgrafía, el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea les resulta complicadoPara el niño con disgrafía, el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea les resulta complicado
La disgrafía es un trastorno específico del aprendizaje que dificultad la expresión escrita y que debe ser evaluada y diagnosticada por un psicopedagogo a partir de los 7 años, ya que antes de esa edad los niños sólo presentan síntomas.
Normalmente, el cerebro toma la información a través de los sentidos y los almacena para usarlos más tarde. Antes que el niño comience a escribir, el cerebro rescata la información de su memoria a corto o a largo plazo y la organiza para comenzar a escribir.
Sus principales causas varían y pueden ser:
Neurológicas

Psicomotrices
Ambidextros
Genéticos

  1. Mala letra acompañado de rechazo a la escritura
  1. Dolor y cansancio en los músculos de la mano
  1. Toma dictado o copia los textos con lentitud
  1. Se le complica escribir sobre una línea y dentro de los márgenes
  1. Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas
  1. Se le dificulta sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la comida, atarse los cordones de los zapatos, armar rompecabezas, entre otros
  1. Le cuesta cortar papel con tijeras
  1. Puede deletrear con facilidad de manera oral, pero comete errores al escribirlo
  1. Mezcla letras mayúsculas y minúsculas
  1. Generalmente, escribe oraciones muy largas
  1. No organiza las palabras en la página, de izquierda a derecha

En ocasiones la disgrafía se produce como consecuencia de una deficiencia neuronal que le impide organizar correctamente la información que tiene guardada y por eso no puede plasmarla por escrito
No todos los niños desarrollan las habilidades psicomotrices con la misma precisión. Cuando hay alguna alteración en este desarrollo, algunos niños no pueden coordinar bien los movimientos del brazo y de la mano y eso hace que escriban más lentos
Un caso especial de disgrafía se presenta en niños ambidextros o zurdos a los que se les ha enseñado a escribir con la mano derecha
Otra de las causas de la disgrafía es el factor genético, por lo que cuando uno de los progenitores presentó disgrafía es necesario que se lo evalúe.
Sin embargo, existen otros factores que pueden influir en la presencia de disgrafía, ejemplo: Si el niño nace con cianosis neonatal o de manera tardía, puede que desarrolle retraso psicomotor (hablar, caminar, etc.) y por ende necesitará realizar actividades de estimulación temprana.
Sus síntomas no son raros, especialmente en los niños de edad escolar que están comenzando a aprender a escribir. Es importante que los padres detecten a tiempo esta condición ya que puede provocar en el niño depresión y ansiedad.
Deseo compartir contigo 11 síntomas de alerta que te ayudarán a identificar esta condición en tu hijo menor de edad o adolescente:
Estos síntomas varían dependiendo de la edad del niño. Por ello, recomiendo a los padres de familia y a los maestros practicar ejercicios de motricidad fina y coordinación visual (jugar con plastilina, pintar, etc.).
Es importante no hagas las tareas a tus hijos, especialmente si tienen entre 3 a 5 años. En esas edades ellos aprenden a rasgar, corrugar, colorear, picar, entre otras actividades escolares, que favorecerán el desarrollo de su psicomotricidad.
La detección temprana, el diagnóstico y un correcto tratamiento de la disgrafía requiere la intervención de un equipo multidisciplinario. El psicopedagogo evalúa, diagnostica y trata; pero si los tests indican que hay cuadros de depresión o ansiedad, el paciente requerirá la atención del psiquiatra. El tratamiento dura alrededor de 6 meses, el cual mejorará el desempeño estudiantil y la autoestima del niño o adolescentde



Síntomas de


Niño de primaria batallando con la lectura en casa

Cuando la mayoría de las personas piensan en la dislexia, se imaginan problemas para leer. Pero la dislexia también puede afectar el habla, la ortografía y otras áreas que afectan el lenguaje.
Esta lista de verificación le da una idea de si su hijo podría estar teniendo signos de dislexia. Muchos niños descubren que tienen dislexia cuando están entre 3o y 5o grado. Pero algunos se enteran antes o después, incluso cuando son adultos. Tenga en cuenta que no todos los niños que manifiestan una o más de estas señales, o que tienen problemas para leer, tienen dislexia.
Si le preocupa que su hijo pudiera tener dislexia, puede imprimir esta lista de verificación y hablar con el médico o el maestro de su hijo acerca de lo que está observando.
Si no está seguro de si su hijo está mostrando ciertos signos o no, quizá desee revisar esta lista luego que haya observado durante cierto tiempo las destrezas en lectura y en lengua de su hijo.

causas de la dislexia y disgrafía


Cuáles son las posibles causas de la dislexia
Muchas son las personas que han padecido y que padecen en nuestra sociedad dislexia, teniendo grandes dificultades para leer y escribircorrectamente. No todo el mundo entiende qué es y lo importante que resulta conocerla para poder trabajar de forma correcta con las personas que lo padecen. Para poder entender la dislexia, también es importante saber cuáles son sus causas, por eso en uncomo.com te queremos hablar sobre cuáles son las posibles causas de la dislexia



1.Las posibles causas aún no están del todo claras, puesto que para poder descifrar la dislexia hay que estudiar de forma exhaustiva el cerebro, un órgano bien complejo como para poder ser descifrado, ya que a día de hoy su funcionamiento sigue siendo un reto para la medicina actual.
De todas formas sí que se sabe que hay algunos factores que pueden producir esta disfunción y, algunos, se relacionan con la genética, con causas emotivas, con problemas a la hora de asociar conceptos, etcétera. A continuación vamos a detallarte las causas de la dislexia que son más probables aunque, como ya hemos apuntado, no son 100% fiables.
2.Comenzamos a analizar las posibles causas de la dislexia que ha determinado la comunidad científica y médica después de numerosos estudios relacionados con esta condición. Se distinguen los siguientes factores:
Causas neurológicas
Causas emotivas
Causas asociativas
Causas metodológicas
Es decir, que exista una pequeña disfunción en el cerebro que produzca esta patología. Se ha analizado que las personas que padecen esta disfunción tienen menor actividad cerebral en algunas zonas del órgano y que, incluso, usan otras partes que las demás personas no solemos usar.
La dislexia también puede darse por motivos emocionales y es que un niño, cuando detecta los primeros síntomas de la enfermedad, puede sentirse retrasado o diferente al resto y, este hecho, al final puede agudizar su problema y hacer que se agrave. Por tanto, es importante que se trate de inmediato al disléxico para evitar cualquier situación que pueda empeorar su estado de salud.
Uno de los síntomas más identificativos de que una persona padece dislexia es que le cueste asociar un concepto con una palabra, un sonido con una letra, un texto, etcétera. Este problema procede del cerebro pues las conexiones que permiten esta capacidad asociativa trabaja con menor actividad dentro del organismo de un paciente con dislexia.
También puede darse el caso de que aparezca dislexia porque el niño no obtiene una correcta enseñanza con respecto a lo que es un sonido y una letra, por tanto, esta incomprensión puede producir que, a la larga, el cerebro del infante no se desarrolle como debiera y, por tanto, termine padeciendo dislexia.
En este otro artículo te descubrimos cuáles son los tipos de dislexia para que conozcas en profundidad esta afección.


3

Como ya hemos apuntado, dentro de las posibles causas de la dislexia también se hablan de motivos genéticos y es que muchos investigadores determinan que esta patología puede repetirse en miembros de la misma familia; por tanto, si alguien de tu familia padece dislexia hay más posibilidades que tu hijo pueda sufrirla. De hecho, aproximadamente el 40% de los niños cuyo hermano tiene dislexia también padecen dificultades en relación a la lectura, escritura y comprensión


Se estima que la dislexia tiene un 60% de componente genético y se han identificado diferentes regiones cromosomáticas que inciden en el desarrollo de esta patología, sobre todo, el gen que se halla en el cromosoma 15 y que participa en la formación de ectopias.
4
Es importante detectar cuanto antes la enfermedad para poder adaptar el método de enseñanza al niño con dislexia y que, así, pueda estar correctamente atendido. Esta disfunción suele hacerse evidente en niños de entre 6 a 11 años, momento en el que están en la escuela y empiezan a aprender a leer, escribir y comprender los textos.